Puede que te resulte extraño, en los tiempos que estamos, que alguien te hable de parir sin epidural, de hacer el trabajo de dilatación en casa, o de las virtudes de parir en otra posición que no sea estirada boca arriba. Pero si fuéramos a hacer lo mismo que el resto, no estaríamos aquí, yo escribiéndote y tu leyéndome, ¿verdad? Me gustaría que después de leer este artículo, te quedaran claros algunos conceptos, y después de eso puedes tomar las decisiones que creas que son mejores para ti y para tu bebé, pero siempre con la información en la mano. ¿Empezamos? 

Concepto numero 1: La pelvis no es un bloque fijo. Es móvil. 

No vamos a hacer ahora una clase de anatomía. Pero me parece interesante que entiendas que la pelvis está formada por varios huesos, que están articulados entre ellos. Te pondré un ejemplo fácil: en una rodilla hay diferentes huesos (fémur, rótula, tibia y peroné) que se articulan entre sí para generar el movimiento de flexión y extensión de la rodilla. Pues bien, en la pelvis se articulan el sacro, con los 2 ilíacos y el coxis. Esto genera un movimiento que, sin ser de gran amplitud como en el caso de la rodilla, sí que es suficiente como para hacer que el canal del parto se abra o se cierre. 

Concepto numero 2: Las mujeres podemos hacer diferentes movimientos con nuestra pelvis para hacer que el canal se abra o se cierre durante todo el proceso del parto. 

No es lo mismo intentar hacerte paso por un canal más abierto que por un canal más cerrado, evidentemente. Así que mantener el canal abierto con nuestros movimientos le va a facilitar al bebé su paso a través de la pelvis para poder salir. Por el contrario, si nos mantenemos quietas y estiradas boca arriba, va a ser más difícil que la pelvis se pueda abrir (la tenemos bloqueada contra la cama o la camilla). Así que, consejo, si te vas a poner la epidural, vale la pena esperar un poco y hacerlo lo más tarde que puedas, para garantizarte el máximo de movimiento el máximo de tiempo posible. 

Estos movimientos los podemos aprender en consulta, incluso puedes venir con tu pareja para que forme parte activa y te ayude a moverte cuando llegue el momento. 

Concepto numero 3: El parto es nuestro (evidentemente). 

Tú puedes formar parte activa de tu parto, favoreciendo la dilatación, el descenso de tu bebé, y el expulsivo. No es cuestión de dejar que los protagonistas de ese momento sean los profesionales de la salud, quienes a su criterio te pondrán la epidural, te sacarán a tu bebé, o harán contigo lo que crean conveniente. Se trata de que tú y tu bebé seáis los protagonistas absolutos de un proceso fisiológico tan importante. Pero para ello es indispensable estar muy bien informada para que cuando llegue el momento puedas tomar las decisiones que tú creas que son las mejores para vosotros. Te dejo algunos recursos que puede que te sean útiles para preparar tu parto: 

  • Libros: Parir, de Ibone Olza. Hipnoparto, de Carmen Moreno. Parir en movimiento, de Blandine-Calais y Núria Vives. Hay más, pero estos a mí me gustan especialmente. 
  • Documental: el renacimiento del parto (en Netflix). Una docuserie muy interesante, no apta para personas muy susceptibles o aprensivas, algunas imágenes pueden resultar un poco duras para algunas personas. 
  • Talleres: cualquiera con Anna Palazón, doula formada en el método Parto y movimiento (en Instagram: @anna_palazon). También hay más, evidentemente, pero recomiendo sus talleres porque son los que hice yo en su día y fueron maravillosos. 

Si tienes alguna duda, ya sabes que puedes consultarme. Juntas haremos de tu parto toda una experiencia, ¡estoy segura!  

¿Te ha gustado el artículo? Déjame un comentario, ¡y sígueme en Instagram si quieres estar al día de todas mis publicaciones! 

(Visited 95 times, 1 visits today)

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *